LNÓMINAS
SALIRTutorial de LNóminas
LNóminas está especialmente preparado para emitir los Recibos de Salarios de los trabajadores Con Operador, es decir, los recibos se muestran por pantalla para nuestra inspección y/o modificación antes de guardarlos e imprimirlos.
La previsualización del Recibo de Salarios en pantalla ofrece muchas ventajas:
No es necesario revisar las nóminas una vez impresas. Por pantalla se ofrece información de ayuda para la verificación de la nómina: se avisa de cualquier posible anomalía o contradicción en la emisión (por ejemplo, emisión de una Paga Extra que en realidad debería ir en el Finiquito de un trabajador que se da de baja en la empresa); se puede comparar el líquido del recibo con el del mes anterior, e incluso variar Devengos o Deducciones; etc.
Puede obtenerse información de cómo LNóminas ha calculado cualquier importe. De esta forma podemos fácilmente averiguar si hemos introducido algún dato incorrecto en la ficha de un trabajador.
Cualquier aviso (cambio de antigüedad, bonificación, etc.) se muestra en pantalla sin tener que revisar previamente la pantalla de Avisos.
Podemos modificar cualquier importe directamente sobre el recibo y además incluir nuevos devengos y deducciones.
Se pueden calcular Finiquitos y Atrasos.
Se puede forzar el líquido del recibo.
Si de todas formas deseamos emitir los Recibos de Salarios Sin Operador, el programa tomará las incidencias del periodo de esta pantalla que aquí estudiamos. En la ficha de cada trabajador, en el apartado Salario, es donde estableceremos si los recibos se emitirán con o sin operador. Los campos que podemos rellenar son:
Incidencias: Las distintas incidencias del periodo que contempla LNóminas son:
A, dd: El trabajador se da de alta en la empresa el día indicado. Esta incidencia no es necesaria, pues LNóminas la pone automáticamente si la Fecha de Alta establecida en la ficha del trabajador se corresponde con el mes en curso. No obstante, puede darse el caso de que el trabajador se de de alta y baja varias veces en el mismo periodo.
B, dd: De esta forma indicamos el día del mes en que el trabajador se da de baja en la empresa. Si el trabajador tiene indicado en su ficha en qué fecha se dará de baja o si procede darle de baja por tenerlo así establecido en el campo Fecha Terminación de Contrato, esta incidencia aparecerá automáticamente.
E, dd-dd: Día incial y final del mes que abarca un posible periodo en IT por enfermedad común. Se especifican siempre como días naturales del mes. Cualquier adaptación en los meses de 31 días o en febrero para los trabajadores mensuales, ya las realiza automáticamente el programa.
C, dd-dd: IT por enfermedad profesional o accidente de trabajo.
M, dd-dd: IT por maternidad o paternidad.
M, dd-dd,XX%: IT por maternidad o paternidad a tiempo parcial. En el porcentaje indicamos la reducción que el programa aplicará a los conceptos retributivos (puede ser con decimales).
G, dd-dd,XX%: IT por riesgo durante el embarazo.
R, dd-dd: Recaída. Si es enfermedad, accidente, maternidad o riesgo de embarazo, el programa lo sabrá según la última IT que tuvo el trabajador.
P, dd-dd: IT con pago directo por la entidad gestora de la incapacidad temporal.
S, dd-dd: Periodo durante el cual el trabajador se encuentra en alta sin percibo de retribución (cotiza, tanto por la cuota obrera como por la patronal, por los Topes Mínimos de cotización).
X, dd-dd: Situación exactamente igual a la situación S, salvo que el trabajador no cotiza, es decir, sólo existe cotización empresarial en ese periodo y no hay cuota obrera.
Si existen varias incidencias en el mismo periodo, se escribirán todas ellas, en cualquier orden, separadas por espacios en blanco. Ejemplo:
A,2 C,5-8 E,9-15 B,29
(Alta el día 2, accidentado del 5 al 8, enfermo del 9 al 15 y baja el 29).
Días Trabajados (DT): Los días que se ha trabajado en la empresa sólo es necesario indicarlo para aquellos trabajadores que tengan algún concepto cuyo importe se calcule en base a esos días (Tipo de cálculo A o 1: Por Día Trabajado).
Si existen devengos que dependen de los Días Trabajados, es necesario indicarlos incluso para aquellos trabajadores con contrato a tiempo parcial a los que también se ha debido establecer su horario de trabajo en su ficha.
En las Pagas Extraordinarias, los Días Trabajados de Media se tomarán de la ficha del trabajador (apartado Salario) o de lo establecido en la ventana de Nueva Emisión de Recibos.
Anticipos: En la emisión Con Operador puede indicarse en el recibo cualquier anticipo con un texto aclaratorio. En la emisión Sin Operador, sólo puede indicarse el importe, que se tomará de este campo.
HE, OHE, HC: Indicaremos el número de Horas Extra (Fuerza Mayor), Otras Horas Extra y Horas Complementarias que correspondan al trabajador.
Variables X1, X2, X3, X4: Indicaremos los valores para cada una de estas variables (cualquiera que sea el uso que el usuario les haya dado) que se aplicarán al trabajador en la confección de su nómina.
Si alguno de los campos tiene un valor común para todos los trabajadores de la empresa, o para borrar todas las incidencias y comenzar a introducirlas de nuevo, podemos utilizar el botón Generalizar. De esta forma, podemos marcar el campo y el valor que deseamos que se aplique a todos los trabajadores.
Con el botón Borrado Total, dejaremos en blanco todos los campos para comenzar a trabajar desde cero.
En la parte superior derecha de la tabla, podemos indicar si queremos que la lista de trabajadores incluya todos los trabajadores o sólo aquellos marcados como Sin Operador.